BLOG

Indicaciones Prácticas para el Tratamiento con las Corrientes Diadinámicas

La electroterapia, por definición, consiste en la aplicación terapéutica de la energía electromagnética al organismo, con la finalidad de producir sobre él reacciones químicas, biológicas y fisiológicas, las cuales serán de gran utilidad para mejorar el estado de los tejidos, que se hallan sometidos a distintas alteraciones metabólicas desde el punto de vista celular.


La actividad eléctrica en el organismo humano de la corriente eléctrica presenta una serie de características y propiedades que todo Kinesiólogo Fisiatra, Fisioterapeuta o Terapista Físico debe saber para poder desarrollar la actividad profesional, siendo indispensable el conocimiento de los distintos equipos y el tipo de «corrientes» que ofrecen para los diferentes tratamientos terapéuticos.


Es necesario establecer un sistema adecuado de dosificación de modo tal que la modalidad terapéutica utilizada consiga los objetivos deseados, y donde una incorrecta aplicación acompañará la obtención de efectos secundarios no buscados.


El avance de la electrónica en los últimos tiempos, ha permitido una importante renovación de los equipos de electroterapia, obedeciendo en algunos casos a mejoras técnicas y en otras para corregir insuficiencias de los equipos de años anteriores, de modo tal que se ha puesto al alcance del investigador y del Kinesiólogo una gran cantidad de estímulos o impulsos eléctricos.


La aplicación de las llamadas » Corrientes Diadinámicas”, va tomando cada vez mayor incremento desde que P. Bernard descubrió, después de extensas investigaciones, determinadas corrientes galvano-alternas indicadas para el tratamiento de una serie de enfermedades.


Además de Bernard han aplicado también otros autores resultados satisfactorios la «Terapia Diadinámica» para diversas indicaciones.

Sin embargo, es menester observar que, aparte de la correcta indicación, es perentorio adaptar la aplicación en la mejor medida posible al caso de tratamiento, con el propósito de obtener óptimos resultados en esta clase de terapia.


En este sentido se recomienda dedicar especial atención a la correcta elección del lugar de aplicación, de la cualidad de corriente, y de la dosificación. Siendo la intención evitar resultados no satisfactorios o fracasos.


La misión del presente tratado es proporcionar a los Sres. profesionales informaciones referentes a las normas básicas generales para la terapia Diadinámica, así como los detalles de tratamiento referidos por P. Bernard y otros autores para las diferentes indicaciones.


De esta manera ha contribuido Bernard desde 1929 notablemente a la acción curativa de variadas afecciones del sistema locomotor que antes no se beneficiaban.
Con lo expuesto se puede decir que se ha abierto un amplio campo de terapias como por ejemplo en pacientes con hipotonías musculares, edemas, éxtasis venosos, trastornos vasculares, lesiones tendinosas, ligamentarias, articulares, nerviosas y óseas.


Las «Corrientes Diadinámicas» son del tipo variables, sinusoidales, rectificadas en semionda y en onda completa, de baja frecuencia (entre los 50 y 100 ciclos por segundo), con intensidades también bajas, con modulación de la frecuencia e intensidad, y que por sus características y propiedades biofísicas las podemos aplicar sobre las lesiones anteriormente mencionadas.
Se caracterizan por presentar una base de corriente galvánica o unidireccional de dosis baja, entre dos y tres Mlamp, donde su aplicación va a estar dada según criterio profesional, para algunos autores esta intensidad corresponde al 10 o 20% de la intensidad de la “Corriente Diadinámica” elegida para su aplicación.


CLASIFICACIÓN DE LAS CORRIENTES DIADINÁMICAS


Existen cinco tipos de «Corrientes Diadinámicas de Bernard»:

  • Difásica Fija.
  • Monofásica Fija.
  • Cortos Períodos.
  • Largos Períodos.
  • Ritmo Sincopado.

ELECCIÓN DE CUALIDAD DE CORRIENTE.


Dicha elección dependerá del origen de la afección, de modo tal que se pueda romper el denominado «circulo vicioso» que se explicará en el transcurso del presente trabajo. No obstante, es notorio que en la «Terapia Diadinámica” divergen en gran escala, con respecto a la cualidad de corriente, el efecto primario de estimulación y el secundario de amortiguación sobre la esfera sensorial o motora, así como una favorable influencia del sistema neurovegetativo y del trofismo.
El hecho de que ciertas cualidades de corriente han demostrado ser especialmente indicadas para el tratamiento de un determinado cuadro clínico se debe a las características diferentes, subsistentes entre las diferentes cualidades de corriente, con respecto a un preferente efecto biológico y terapéutico.


Difásica fija («Diphasé Fixe») [D.F.]


Es una corriente alterna, rectificada en onda completa. Con una frecuencia de 100 ciclos por segundo.
Se caracteriza por presentar impulsos de 10 Mseg., sin pausa entre un impulso y otro.

Es sobre todo apropiada para el tratamiento inicial precedente a la aplicación de otras cualidades de corriente, así como para el tratamiento de trastornos circulatorios periféricos funcionales, Bernard y sus colaboradores han recomendado en primer término la aplicación de esta cualidad de corriente sobre los ganglios vegetativos, preferentemente el simpático (ganglio estrellado, cervical, etc.) para influenciar trastornos vegetativos.

El paciente percibe bajo el efecto de la forma [D.F.] la sensación de una fibrilación cosquillosa que desaparece súbitamente en cuanto no sea aumentada la intensidad de corriente (elevación del umbral de excitación). En parte el paciente tiene la impresión de que. los electrodos se están moviendo sobre la piel o que los mismos casi pierden contacto con la piel.
La forma de corriente [D.F.] ocasiona contracciones musculares únicamente al emplear intensidades relativamente altas.


Indicaciones:


  •  Atrofia Refleja de Sudeck. (Osteoporosis post-traumática, es una degeneración de los tejidos en una determinada parte del cuerpo)
  • Acrocianosis. (trastornos circulatorios periféricos con coloración azulada permanente de manos y pies, sin alteraciones tróficas, debido a trastornos endocrino simpáticos)
  • Enfermedad de Rayneaud. (Ataques de angiospasmos, especialmente localizados en dedos
  • Trastornos vasculares espasmódicos
  • Endoarteritis obliterante
  • Hemicránea. (cefalálgia vasomotora)
  • Varicosis
  • Arteritis de cualquier etiología

Monofásica Fija («Monophasé Fixe») [M.F.]


Es una corriente alterna rectificada en semionda. Con una frecuencia de 50 ciclos por segundo.


Presenta impulsos de 10 Mseg. y una pausa de 10 Mseg.


Es indicada para la estimulación no específica del tejido conjuntivo y para el tratamiento de condiciones dolorosas espasmódicas bajo previa aplicación de la forma [D.F.].


En el caso de forma [M.F.] el paciente percibe una fuerte vibración como si la corriente fuese penetrante y tenaz. Esta sensación provocada por la corriente continúa, (como consecuencia de una intensidad constante), por un tiempo mucho más prolongado en comparación con la [D.F.].


Con [M.F.] son provocadas contracciones musculares con una intensidad considerablemente más baja que en el caso de [D.F.]. Al aumentar levemente la intensidad de corriente se percibe claramente un umbral de clonismo antes de ser alcanzado el estado de tetanización.

Indicaciones:


  • Hipertonías.
  • Calambres.
  • Contracturas.

Cortos Períodos («Courtess Périodes») [C.P.]


Caracterizada por presentar 1 seg. de la modalidad [D.F.] y 1 seg. de la modalidad [M.F.], sin período de pausa entre una modalidad y otra.
Se presta idealmente para el tratamiento de dolores no espasmódicos, condiciones consecutivas a un traumatismo romo y a trastornos tróficos.


Según Bernard esta modalidad terapéutica está contraindicada en caso de existir una propensión a espasmos de los músculos lisos.


El paciente percibe claramente la diferencia entre el período monofásico y difásico. En el período difásico el paciente nota un leve temblor, el cual declina rápidamente cuando la intensidad de corriente no es variada, mientras que en el período monofásico percibe una fuerte vibración rítmica de los músculos.

Indicaciones:


  • Contusiones
  • Entorsis
  • Distensiones músculo-tendinosas
  • Luxaciones o subluxaciones
  • Periartritis escápulohumeral
  • Neuralgias. (Trigémino, facial, occipital, glosofaringea, etc.)
  • Herpes Zoster
  • Trastornos circulatorios (previa aplicación de [D.F.]

Largos Períodos («Longues Périodes») [L.P.]


Caracterizada por presentar 10 seg. de [M.F.] y 5 seg. de [D.F.], donde una semionda es modulada en intensidad desde un valor mínimo hasta un valor máximo.
Se caracteriza por su efecto analgésico particularmente favorable y persistente. Es aplicado en primer término para el tratamiento de miálgias, tortícolis, etc. Y para diferentes neuralgias (igual como [C.P.].


Según Bernard esta modalidad es indicada para la terapia de atonías y ptosis de los órganos abdominales.
Con esta cualidad de corriente el paciente percibe en forma no tan abrupta la diferencia entre el período difásico y monofásico. La pronunciada sensación vibratoria del período monofásico es alternada por el efecto de cosquilleo del período difásico que aumenta y disminuye con relativa lentitud.

Indicaciones:


  • Cervicálgias.
  • Dorsálgias.
  • Lumbálgias.
  • Cervicobraquiálgias.
  • Lumbociáticas.
  • Tortícolis
  • Neuralgias. (trigémino, facial, etc.)
  • Neuritis.

Ritmo Sincopado («Rhythme Syncopé») [R.S.]


Se caracteriza esta modalidad terapéutica por presentar 1 segundo de Monofásica, de 50 Hz y 1 segundo de pausa, siendo su técnica de aplicación mioenergética para combatir todo tipo de atrofias musculares.
La atrofia muscular es quizás el mayor problema en la recuperación funcional, especialmente en pacientes que deben permanecer imposibilitados de realizar movimientos activos, debido a una lesión o alteración de la unidad motriz, sea esta de origen traumático (fracturas que requieren largos periodos de inmovilización) o quirúrgico (deportistas luego de una artroscopia), como así también aquellos pacientes que por su edad, están imposibilitados de realizar una actividad física normal, esta terapéutica está indicada para la realización de ejercicios musculares locales (electrogimnacia),


Deberemos tener presente que una atrofia muscular puede ser consecutiva a una lesión completa o parcial de la neurona motriz periférica, siendo en este caso la electroterapia adecuada la estimulación del sistema neuro-muscular con las conocidas “Corrientes galvánicas Exponenciales” previa realización de las “Curvas de Intensidad Tiempo y Adaptación Tiempo”.


Como se explicará en los mecanismos de acción de las “Corrientes Diadinámicas) existe un círculo vicioso en este tipo de amiotrofias, que va desde la disminución circulatoria debido al trabajo ineficiente de la actividad muscular, hasta la vasoconstricción. Por tal motivo es necesario prestar atención en la disminución circulatoria, que es la responsable en gran medida de las mioatrofias arteríticas, recordemos por otra parte, y desde el punto de vista histológico, la invasión de la fibra muscular por tejido fibroso y graso, perdiendo notoriamente músculo la propiedad de contraerse.


Sobre el plano eléctrico, no debemos olvidar los datos que aportan la electromiografía (electroterapia por captación) no solo los potenciales de acción al aplicar la aguja sobre el músculo sino también los potenciales de fibrilación que aparecen a nivel de los focos dispersos de atrofia muscular. Se observa claramente un alargamiento cronáxico y una modificación característica de la cualidad de contracción muscular en respuesta a un estímulo eléctrico, en lugar de responder rápidamente, el músculo lo hace con lentitud, una vez que el tejido fibroso se hace notorio, desaparece la actividad eléctrica.


La diminución del glucógeno muscular aparece dentro de las primeras veinticuatro horas, tengamos presente que un músculo que se está atrofiando trabaja con glucógeno en el que el ciclo es normal, pero de manera reducida. Este músculo no está capacitado para reconstituir su déficit de glucógeno, siendo el responsable de esta situación el sistema circulatorio. Debemos tener presente que en reposo, la irrigación sanguínea es extremadamente lenta, por lo tanto ante una atrofia muscular esta se hace mucho más notoria, la cual va a aumenta a medida que se hace el trabajo muscular por la acción de la electrogimnacia, alcanzando un aumento de 30 a 40 veces el consumo circulatorio. Ahora tengamos presente que un músculo atrofiado pierde la capacidad contráctil y la disminución circulatoria evita la reconstitución de glucógeno.


De lo expuesto hasta ahora se interpreta lo importante que es la recuperación muscular, haciendo contraer al músculo atrofiado, el cual se halla mal irrigado y empobrecido en glucógeno, presentado un deficiente aporte de oxígeno. Como se verá, la contracción muscular es necesaria para luchar contra la atrofia muscular, la cual deberá ser efectuada en aquellos músculos bien irrigados; de más esta decir lo importante de combinar este tipo de terapéutica con otros agentes fisioterapéuticos, para favorecer aún más la circulación.

La atrofia muscular debería ser considerada como una consecuencia de la perdida de la actividad del músculo. Existiendo una relación estrecha entre la importancia de la atrofia muscular y el grado de inmovilización. Independientemente del origen de la lesión que nos lleva a un largo periodo de inmovilidad, se podrá comprobar que la atrofia es tanto más rápida y más grave cuanto más precoz y más completa haya sido la inactividad.

Algunos investigadores opinan que la estimulación eléctrica del músculo atrofiado sería ideal si se le opone al músculo una cierta resistencia. No obstante, debemos considerar que la atrofia muscular es una lesión de buen pronóstico y reversible, donde la fibra muscular atrofiada retornará a una actividad normal, al ser reinervada. Siempre y cuando los potenciales de fibrilación subsistan, la afección será reversible.


De lo expuesto se interpreta, que los tratamientos de las atrofias musculares deberán ser efectuados precozmente, la importancia de estimular eléctricamente los músculos perfectamente irrigados y combinando este tipo de terapéutica con otros agentes físicos.


Prof. Lic. Kinesiologo fisiatra
Enrique barroca

  • Profesor Titular Catedra de Fisioterapia Universidad de Buenos Aires
  • Profesor Titular Catedra de Fisioterapia Universidad Nacional de la Matanza
  • Profesor Titular Catedra de Fisioterapia Universidad de Entre Ríos
  • Profesor Titular Catedra de Agentes Físicos Universidad Católica Argentina
  • Profesor Titular Catedra de Fisioterapia Universidad de Ciencias Sociales y Empresariales
  • Especialista en Geriatría y Gerontología UBA
  • Especialista en Educación Superior unlam
  • Premio Bianual “Mejor trabajo de Investigación otorgado por la Universidad de Buenos Aires” – ” Efectos de los Ultrasonidos en Prótesis Cementada de Cadera”
  • Autor “Electrofisiatría Fundamentos y Aplicaciones Clínicas”, «Fisioterapia Aplicada de la Teoría a la Practica” y “Corrientes diadinámicas de bernard”.
Etiquetas:
Fisiolab Academy

Fisiolab Academy

Entradas Populares