En la electroterapia, el uso de las corrientes interferenciales es una de las modalidades más utilizadas por los fisioterapeutas y/o médicos en rehabilitación, ya que es una corriente de mediana frecuencia que va desde los 2,500 – 10000 Hz, es una corriente bifásica sinusoidal, apolar, cuenta con dos ondas de polaridad contraria e igual amplitud.

 

Las corrientes interferenciales son caracterizadas por una alta capacidad de penetración en los tejidos, lo que genera una menor impedancia.
Los tipos de aplicación son técnicas bipolares, premoduladas y de manera tetrapolar.

 

Algunos de sus efectos fisiológicos es la  transformación de la energía eléctrica en térmica por el efecto Joule, aún en el caso de que no se perciba por no alcanzar a estimular el umbral de los termo receptores, aumento del metabolismo, vasodilatación, licuefacción del ambiente intersticial, mejora el trofismo, efectos sensitivos, motores y energéticos.

 

Por todos los efectos fisiológicos anteriores, el uso de estas corrientes de mediana frecuencia son  la favorita por elección en pacientes con patologías crónicas, ya que su actividad metabólica baja su pH, se convierte en ácido, la generación de calor disminuye, en su actividad vascular se convierte en vasoconstricción, en estados crónicos se vuelve un “empastamiento”, me encanta dar este ejemplo cuando hablamos de cronicidad. Imagínate un terreno árido, seco, sin agua, sin población, sin flora ni fauna. Este cuadro ilustrativo es lo mismo que pasa en un patología crónica, es por eso que el paciente presenta dolor al momento de realizar contracción, extensión, flexión (dependiendo el caso clínico).

 

En este tipo de pacientes, las corrientes interferenciales son excelente opción ya que principalmente hace el efecto de “licuefacción”  o efecto batido, que es cuando dos o más frecuencias se cruzan en un punto y por ende tenemos cambios fisiológicos importantes, dando como un efecto analgésico y pseudoanestesia, favorece el retorno venoso y linfático.
 

Es muy útil para la relajación muscular ya sea en cualquiera de sus técnicas: estática dinámica y subacuática.

 

Los parámetros ideales para trabajar con las corrientes interferenciales.

  • AMF Barrido: 80-120, 100-150 , 150-200 Hz.
  • Portadora: 4,000 Hz-8,000 Hz (mientras más agudo el cuadro mayor debe de ser la portadora)
  • Ciclo: continuo
  • Intensidad: nivel ll (umbral sensitivo o sensitivo leve) y lll (sensitivo intenso)
  • Tiempo: 10-15 min
  • CC (corriente constante)

 

Nuestro objetivo principal de la corriente es la teoría de la compuerta y discreta liberación de endorfinas.

 

Contraindicaciones

  • Roturas tisulares recientes si se aplican con efecto motor.
  • Ulceras.
  • Procesos inflamatorios agudos.
  • Tromboflebitis.
  • Procesos tumorales.
  • Zonas que puedan afectar el proceso de gestación.
  • Marcapasos.
  • Cuidado con zonas de osteosíntesis.

 

Los pacientes con patologías musculoesqueléticas  crónicas tienen pronósticos muy positivos en el uso correcto de corrientes interferenciales, acompañado de movilizaciones y ejercicio terapéutico.

 

Nos vemos en el siguiente blog.
 

LTF. Montserrat Aceves García.

Microcorrientes en Fisioterapia

 

Las microcorrientes son uno de los tipos de corrientes que disponen los fisioterapeutas para el tratamiento de diferentes patologías.

 

Son unas corrientes continuas de baja frecuencia (<1000 Hz) cuya forma de pulso es monofásica o bifásica rectangular. El nombre de microcorrientes está relacionado con que son unas corrientes cuya amplitud oscila entre 10 µA y 1 mA, es decir, tienen una intensidad muy baja y una carga que no es suficiente para estimular fibras nerviosas periféricas.

 

La aplicación de las microcorrientes es, por tanto, a nivel subsensorial, hay pacientes que no perciben el paso de la corriente. Esto es beneficioso para el tratamiento de diferentes patologías como puede ser una hipersensibilidad en la zona de tratamiento, donde el paciente no soporta un tipo de corriente de una intensidad mayor.

 

Al ser unas corrientes que se dosifican en microamperios, la energía en la que trabajan está en la misma escala de valores que la corriente que produce el organismo a nivel de cada célula. Por este motivo se dice que el tratamiento con microcorrientes proporciona un aporte fisiológico a nivel celular.

 

 

 

Efectos terapéuticos de las Microcorrientes:

  • Reducción del dolor
  • Incremento del índice reparativo del tejido y heridas
  • Aumento de la síntesis de proteínas
  • Estimula la regeneración del tejido fino dañado
  • Incremento del ATP mitocondrial hasta un 500%
  • Estimula el Sistema Nervioso Autónomo
  • Estimula el flujo linfático e inhibe los puntos gatillo.
 

Indicaciones:

  • Acupuntura
  • Tratamiento del dolor
  • Drenaje linfático y edema
  • Liberación de adherencias y cicatrices retráctiles
  • Tendinitis
  • Tratamiento de la irritación de la raíz nerviosa
  • Disminución de los espasmos musculares.
 

Equipamiento

 

 Es común que los equipos de gabinete dispongan de la opción de tratamiento con microcorrientes, pero no es tan común en equipos portátiles.

 

 

En Fisiolab disponemos de 2 equipos de electroterapia portátiles que disponen de la opción de tratamiento con microcorrientes, así como unos programas predeterminados en función de la patología a tratar.

 

MT8000: Es un equipo portátil con 2 canales de tratamiento y 4 modalidades de corrientes, entre las que se encuentran las microcorrientes. Es un equipo versátil, de fácil manejo y con la posibilidad de programar cualquier tipo de corriente de forma manual, consiguiendo así, adaptar el tratamiento a cada paciente para conseguir el mejor resultado.

 


LT7102: Es un equipo portátil con 2 canales de tratamiento y 5 modalidades de corrientes, entre las que, por supuesto, encontramos las microcorrientes. Es un equipo moderno, con pantalla a color y programas preestablecidos en función de la patología y la zona del cuerpo a tratar. En este equipo, de la misma manera que en el anterior, se pueden modificar los programas de tratamiento para adaptarlos lo mejor posible a la patología de cada paciente.